• Freelance
  • Quito

Johanniter

Organización

Johanniter-Unfall-Hilfe e.V.(JUH) – Oficina de Ecuador

Quiénes somos

Johanniter-Unfall-Hilfe e.V. es una organización no gubernamental alemana, dedicada a la atención de primeros auxilios, el servicio de ambulancias, los programas de servicios sociales y otros proyectos en el ámbito médico y social. La sede se encuentra en Berlín, Alemania. Johanniter International Assistance es la unidad operativa de ayuda humanitaria y asistencia internacional. Su Estrategia Global 2027 se centra en tres áreas programáticas de trabajo: respuesta y preparación ante catástrofes, salud y medios de subsistencia, con el cambio climático y la igualdad de género como temas transversales. Más información disponible en www.thejohanniter.org. Nuestro compromiso con un enfoque de asociación y un programa de localización se basa en el aprendizaje mutuo, el respeto y la confianza. Damos prioridad a la rendición de cuentas, la inclusión y la protección en nuestro trabajo. Johanniter International Assistance es operativa en 23 países y en todas las regiones del mundo.

Lugar de trabajo

Ubicaciones flexibles en Ecuador, Colombia o Venezuela.

Periodo de trabajo

Del 15 de diciembre de 2024 al 15 de febrero de 2025 (o dos meses calendario a partir de la firma del contrato)

Plazo de presentación de candidaturas

04.12. 2024

1. Contexto

En la región de América Latina y el Caribe, Johanniter Unfall Hilfe (JUH) está registrada como ONG internacional desde el año 2009 en Ecuador y desde el 2020 en Colombia. JUH dispone de una oficina y personal permanente en Bogotá y en Quito, donde además de la Oficina de País, se encuentra el Hub Regional desde donde se gestionan proyectos en países de no presencia, a través de socios locales.

2. Qué necesitamos

Johanniter en América Latina busca los servicios de un/a consultor/a individual, un grupo de consultores o una firma de consultores cualificados para realizar un estudio de factibilidad del Proyecto Futuro bajo los parámetros presentados a continuación.

2.1 Objetivos del estudio:

– Analizar las condiciones actuales, oportunidades y riesgos de la propuesta de proyecto, y evaluar la factibilidad de su implementación efectiva.
– Analizar y evaluar el concepto del proyecto en relación con los criterios OCDE-CAD.
– Analizar la contribución de la intervención a las necesidades y desafíos del grupo meta, en relación con las estrategias y prioridades definidas en los planes nacionales de desarrollo de Ecuador, Colombia y Venezuela, así como en relación con agendas relevantes con el tema como la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo y el Consenso de Montevideo.
– Asegurar su adecuación a la “Política de Desarrollo Feminista del BMZ” y “Marcador de Genero” de la OECD.
– Desarrollar recomendaciones concretas para la concepción y ejecución del proyecto y sugerir alternativas que puedan ser útiles para la Johanniter y sus socios locales.

2.2 Detalles del Proyecto

El proyecto “Futuro” que tendrá una duración de 36 meses (2025-2028) intenta contribuir con los planes/estrategias y programas de salud sexual y reproductiva enfocada en la reducción de embarazos adolescentes en Colombia, Ecuador y Venezuela y al acceso a información y servicios de SSR oportunos, confidenciales, y de calidad.
Objetivo del proyecto:
En Colombia, Ecuador y Venezuela adolescentes y jóvenes en territorios seleccionados acceden a servicios e información y cuentan con herramientas para tomar decisiones y ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
Sub-Objetivos del proyecto:
En Colombia, Ecuador y Venezuela, la población meta fortalece sus habilidades para la toma de decisiones, diseñan e implementan planes de vida y acceden a educación sexual integral para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
La población meta y sus familias acceden a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad y amigables, incluyendo el uso de anticonceptivos.
Territorios y Población:
El proyecto se implementará en 3 países: Ecuador (en un territorio respectivamente de las provincias de Pichincha y Manabí), Colombia (en dos territorios del Departamento Bolívar) y Venezuela (en la Ciudad de Caracas distrito capital). Se trabajará con tres organizaciones locales aliadas, entidades públicas e instituciones privadas, impactando aproximadamente personas en condiciones de vulnerabilidades múltiples. Se estima que el grupo meta, por país, esté conformado por 1200 jóvenes alcanzados directamente y sus familias y 5000 indirectos a lo largo de los 3 años propuestos para el proyecto.

3. Análisis y evaluación de la propuesta del proyecto

El estudio de factibilidad deberá seguir los siguientes criterios, lo que no limita que se puedan incluir otros que se identifiquen como relevantes.

3.1. Criterios generales

3.1.1 Socios del proyecto
– ¿Qué capacidades (institucionales, técnicas, humanas, financieras etc.) tienen los socios locales para la ejecución del proyecto?
– ¿Qué capacidades deben ser fortalecidas? ¿qué actividades se proponen para lograrlo?
– ¿Cómo se relacionan los socios locales con el grupo meta y los actores locales? ¿Cómo se puede mejorar esta interacción?

3.1.2 Situación inicial y análisis del problema
– ¿Cuál es la situación inicial y el contexto socioeconómico, político y cultural en relación al grupo meta y los componentes del proyecto? [Problemas, causas y efectos].
– ¿Qué potencial existente (e.g. estructuras) que pueden aprovechadas y qué brechas se han detectado en el contexto?
– ¿Qué otras circunstancias, por ejemplo, la dinámica de conflictos, deben tenerse en cuenta en el contexto del proyecto?

3.1.3 Grupo meta y actores relevantes (a nivel micro, meso y macro)
– ¿Cuál es la composición de los beneficiarios? ¿Qué características deben ser tomadas en cuenta en la selección de los grupos participantes y que consideraciones deben tomarse en relación con factores como sexo, etnia, edad, orientación sexual, lengua, diferenciación en las capacidades y otros, y en qué medida debe tenerlo en cuenta el proyecto?
– ¿Cómo y quién selecciona a los participantes directos? ¿qué criterios existen dicha selección?
– ¿En qué medida apoyan el proyecto los distintos actores relevantes y posibles partes interesadas? ¿De qué manera podrían influir en el proyecto?

3.1.4. Género e interseccionalidad
– ¿El proyecto ha tomado en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres, niñas y niños, en términos de su distribución relativa de recursos, oportunidades, limitaciones y poder en un contexto determinado?
– ¿El objetivo de igualdad de género es explícito en la documentación del proyecto?
– ¿El proyecto está diseñado para tener un impacto positivo en el avance de la igualdad de género y/o el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la reducción de la discriminación o las desigualdades de género, o la satisfacción de las necesidades específicas de género?

3.2 Criterios OCDE-CAD
– Pertinencia (25%): El Estudio de Factibilidad analizará y evaluará la coherencia y la pertinencia de los objetivos y actividades previstos con las necesidades y desafíos del grupo meta, identificados en la propuesta del proyecto.
o ¿Están claramente definidos y alineados con los beneficiarios el enfoque, las prioridades y los objetivos del proyecto previsto?
o ¿Abordará el enfoque del proyecto previsto un problema clave de desarrollo o un cuello de botella importante en el desarrollo del país o región socios?

– Eficiencia (10%): El Estudio de Factibilidad analizará y evaluará los resultados esperados en comparación con los recursos planificados (recursos humanos, finanzas, materiales, bienes etc.).
o ¿Los recursos previstos (financieros, estructurales y recursos humanos) son suficientes para llevar a cabo las actividades planificadas y alcanzar los objetivos previstos?
o ¿Se puede implementar las actividades planificadas dentro del período previsto y los resultados esperados pueden lograrse de manera eficiente y económica (relación costo-beneficio)?

– Eficacia (15%): El Estudio de Factibilidad analizará y evaluará el enfoque de proyecto que pueda lograr mejor los objetivos planificados y las posibles causas que puedan influir el grado de alcance.
o ¿El enfoque metodológico elegido y las actividades previstas son los adecuados para lograr los objetivos del proyecto? ¿Se necesitan alternativas?
o ¿Los mecanismos de gestión interna (ej. planificación, coordinación, seguimiento, control interno) son los adecuados para garantizar un monitoreo efectivos de impactos y mitigar posibles riesgos?

– Impacto (25%): El Estudio de Factibilidad analizará y evaluará si el proyecto planificado contribuye a lograr los impactos esperados.
o ¿La intervención planificada contribuye a resolver las problemáticas y retos relacionados con el grupo meta? ¿Qué contribución hace el proyecto previsto a la consecución de un impacto de mayor nivel en la política de desarrollo?
o ¿En qué medida el proyecto previsto crea estructuras, da ejemplo y tiene un amplio impacto? ¿A qué niveles se modificarán las normas o estructuras?
o ¿El diseño del proyecto adopta un enfoque de «no hacer daño»?

– Sostenibilidad (25%): El Estudio de Factibilidad analizará la sostenibilidad estructural, económica, social y/o ecológica del proyecto, y evaluará la estabilidad de la intervención en el futuro.
o ¿Cómo puede garantizarse y reforzarse la sostenibilidad de los resultados y el impacto (desde el punto de vista estructural, económico, social y ecológico)?
o ¿Son viables los mecanismos diseñados en el proyecto para garantizar la sostenibilidad de las acciones por parte del grupo meta y/o actores locales?
o ¿Qué riesgos personales para quienes ejecutan el proyecto, o riesgos institucionales o contextuales, pueden influir en la sostenibilidad del proyecto? ¿Cómo pueden minimizarse?

4. Metodología de trabajo

4.1 Fase de planificación:
– Realizar reuniones de preparación entre los equipos técnicos de los socios, Johanniter y el equipo de consultores con el fin de proporcionar información y documentos esenciales, acordar plazos y definir los alcances y detalles del estudio.
– Concretar el plan de trabajo de acuerdo con las disposiciones contractuales, situaciones contextuales y los plazos que serán acordados en un cronograma y plan de actividades que detallen los instrumentos metodológicos y las fuentes de información previstas.

4.2 Fase de ejecución:
– Recopilación de información cualitativa y cuantitativa en las zonas de intervención, utilizando un enfoque participativo, que considere el contexto social, político, económico e institucional, así como aspectos transversales como la igualdad de género, interseccionalidad y medio ambiente.
– Metodología para la recopilación de fuentes primarias:
o Encuestas y entrevistas.
o Talleres participativos.
o Grupos focales.
o Reuniones con actores claves.
o Visitas de campo y observaciones.
– Metodología para la recopilación de fuentes secundarias:
o Revisión documental y estado del arte.
– Analizar y procesar la información recopilada, dando respuesta al punto 1 y 3 de los TDR.

4.3 Fase de elaboración y entrega del informe:
– Redactar y presentar el borrador del informe al equipo técnico de JUH y sus socios implementadores.
– Entregar el informe final incorporando posibles revisiones que surjan en la presentación.

Durante el Estudio de Factibilidad, se llevarán a cabo reuniones periódicas de coordinación y seguimiento entre los consultores, Johanniter y los socios implementadores para garantizar un análisis oportuno y orientado al objetivo.

5. Productos a entregar

5.1 Plan de trabajo, que considere:
– Metodología detallada.
o Revisión de la documentación secundaria.
o Estrategia para recopilación de la información, metodología del análisis y modelo para el procesamiento de la información; incluyendo instrumentos usados como: cuestionarios, talleres, guías etc.
– Componentes claves del análisis de acuerdo con la propuesta del proyecto (ver N° “Información General del Proyecto”).
– Informe de avance del Estudio de Factibilidad.

5.2 Reporte final de máx. 30 páginas (con resumen ejecutivo bilingüe español/ ingles de máximo 1.5 pág.), con los respectivos resultados del Estudio de Factibilidad, que debe contener:
– Declaraciones claras sobre los criterios y cuestiones del Estudio de Factibilidad.
– Recomendaciones concretas para la concepción y ejecución del proyecto y el desarrollo de alternativas.
– Anexos (todas las herramientas realizadas, lista de participantes en cada uno de los talleres o reuniones, fuentes de información, entre otros).

6. Perfil del equipo consultor

6.1. Formación académica y profesional:
– Se requiere profesionales con formación probada en investigación académica y de campo.
– Los profesionales que conformen el grupo de trabajo deberán tener certificación académica en Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Salud (especialmente salud sexual y reproductiva y salud mental), y áreas afines.

6.2 Experiencias y conocimientos:
– Profesionales con un mínimo de 4 años de experiencia en los temas antes mencionados, así como en la análisis y evaluación de proyectos del desarrollo (nacionales/ internacionales).
– Experiencia en la preparación de estudios técnicos (ej. estudios de factibilidad, informes de investigación, evaluaciones (con especial énfasis en evaluaciones de impacto), recolección y sistematización de datos etc.).
– Experiencia en el trabajo con diferentes actores (ej. organizaciones de base, entes gubernamentales, ONG/ INGO, sector privado).
– Experiencia previa en trabajos similares enfocados con población específica del proyecto: juventudes en las áreas geográficas indicadas.
– Conocimientos demostrables en derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, género e interseccionalidad y en cuanto al marco legal y político vigente de los países del proyecto.
– Conocimientos de las zonas de intervención.
– Requerido: dominio del español (escrito y hablado).

6.3. Habilidades:
– Excelentes habilidades de comunicación, especialmente escrita.
– Capacidades de relacionamiento con diversos actores sociales.
– Habilidad para diseñar, organizar y dinamizar talleres comunitarios (grupos focales) y/o entrevistas.
– Análisis de información y elaboración de informes.
– Manejo de herramientas informáticas de recopilación y análisis de datos (stata, R, etc).
– Capacidad de negociación, mediación y resolución en situaciones de conflictos.
– Disponibilidad para viajar y trabajo de campo.
– Priorizar y manejar múltiples tareas.
Solo se considerarán equipos consultores, consultores o firmas consultoras con base en los países en los que se desarrollará la investigación.

How to apply

7. Presentación y recepción de ofertas

Los interesados en la vacante presentarán una oferta técnica y una oferta económica presentadas por separado. La oferta económica debe incluir el IVA y estará sujeta a retención de impuestos de la ley vigente. La oferta económica se desglosará en función de los siguientes gastos: 1) honorarios del equipo de consultores, 2) gastos de transporte, 3) gastos de alojamiento, 4) gastos de alimentación, 5) otros gastos. La oferta técnica deberá cumplir con los requisitos de los TDR.

La propuesta técnica y económica deberá ser acompañado por:
1. Carta de presentación y motivación.
2. Copia de RUT/RUC.
3. Currículum vitae de los consultores (principal y miembros del equipo).
4. Certificados de formación profesional y universitaria del equipo consultor.
5. Referencias verificables de experiencias previas con fines y contenidos similares a los planteados en los TDR.

Las personas interesadas pueden enviar sus ofertas a la siguiente dirección de correo electrónico hasta la fecha límite (04.12.2024, 6 pm) : (1) vacantecol@thejohanniter.org, (2) francisco.jacome@thejohanniter.org con el asunto “Estudio de factibilidad BMZ-PT SSR”.

8. CRITERIOS DE SELECCIÓN EQUIPO CONSULTORES

La selección del equipo de consultores se realizará por el comité de adquisición, a partir del cierre de la convocatoria mediante la revisión de las ofertas presentadas. El comité evaluará las ofertas en función de calidad-precio, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

– Cumplimiento de la presentación de la oferta y documentos requeridos: 10%
– Calidad de la oferta técnica (ej. plan de trabajo, metodología, instrumentos): 25%
– Cualificación profesional y experiencia del equipo de consultores: 15%
– Oferta financiera razonable y económica: 20%
– Entrevista: 30%

9. Tiempo estimado de la consultoría

• Fecha de inicio estimado de la consultoría: 15/12/2024
• Fecha de finalización estimada de la consultoría: 15/02/2025