
Con el nombre de El océano en primera plana, un curso en línea para periodistas y profesionales de la comunicación explorará los desafíos y oportunidades del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, uno de los sitios de biodiversidad marina más importantes del planeta.
El curso es organizado por LatinClima, MarViva y el Centro Científico Tropical con el apoyo de la Earth Journalism Network de Internews.
Este ofrecerá cuatro sesiones virtuales todos los jueves del 10 al 31 de julio, que abordarán temas como gobernanza, desafíos de conservación, innovación tecnológica y cooperación transfronteriza, con la participación de organizaciones líderes que trabajan en este sitio excepcional del planeta y que compartirán su visión y experiencia.
También se contará con la participación de especialistas en ciencias marinas, autoridades, profesionales de la comunicación y representantes de áreas marinas protegidas y comunidades aledañas, entre otros.
Cada sesión del curso tendrá una duración de 1.30 hrs, con una dinámica simultánea de exposición y participación. El horario de cada sesión será de 9-10:30 a.m. hora de Costa Rica y 10-11:30 a.m. hora de Panamá /Colombia y Ecuador.
El curso también busca dar seguimiento a los resultados de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), de Niza, Francia, co-organizada por Costa Rica y Francia.
Pueden participar en el curso periodistas de medios o independientes, profesionales de la comunicación o influencers especializados en temas marinos con interés en los temas del Corredor. La inscripción es gratuita y requiere compromiso de asistencia a las cuatro sesiones.
Quienes además desarrollen y elaboren una nota periodística o pieza de comunicación basada en alguno de los temas tratados, recibirán un certificado de participación.
El registro al curso se puede realizar aquí
Consultar aquí las bases de la convocatoria y el programa.
Para consultas, se puede escribir a: coordinacion@latinclima.org
Sobre el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical
El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) es una iniciativa de cooperación regional nacida en 2004 entre Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá para conservar uno de los epicentros de mayor diversidad biológica marina del planeta.
Se encuentra en la zona climática ecuatorial, es parte del Pacífico Oriental Tropical (POT) y tiene una superficie protegida de 643,586 km², que representa un área superior a la suma de los territorios continentales de Francia y Costa Rica. Alberga más de 2,600 especies de flora y fauna, muchas de las cuales están en peligro de extinción y no se encuentran en ningún otro sitio del planeta, como la emblemática tortuga gigante de las Islas Galápagos y los corales de aguas frías y profundas de los montes submarinos.
Sustenta también medios de vida esenciales para millones de personas por medio de actividades como la pesca y el turismo y cuenta con 10 áreas marinas núcleo, cuatro de las cuales son Sitios de Patrimonio Natural de la UNESCO: el Parque Nacional Galápagos de Ecuador, El Parque Nacional Isla del Coco de Costa Rica, el Santuario de Fauna y Flora Malpelo de Colombia, y el Parque Nacional Coiba de Panamá.
También forman parte de la ruta migratoria de especies en las inmediaciones del Corredor, el archipiélago de Revillagigedo, de México, y la Isla Clipperton, de Francia.