Análisis: El cierre de USAID y sus consecuencias humanitarias en América Latina

Jul 8, 2025

Quito, julio 2025 – La liquidación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a partir del 1 de julio de 2025 ha generado impactos profundos y sistemáticos en los sistemas de protección destinados a migrantes y refugiados en Ecuador, Perú, Colombia, y también ha influido de forma indirecta en flujos críticos como los del Darién y Centroamérica.

Ecuador: debilitamiento institucional y operatividad local

ACNUR anunció el cierre de sus oficinas en Ibarra, Huaquillas y Cuenca desde el mismo 1 de julio de 2025, reubicando la atención en Quito. Esta reestructuración se relaciona con la disminución de fondos de ayuda, lo que deja vacíos en la atención psicosocial, legal y de albergue en zonas de frontera (ACNUR Ecuador, Instagram).

Colombia y 🇵🇪 Perú: reducción de programas y vulnerabilidad creciente

En Colombia, la supresión de USAID causó el cierre de más de 80 programas y la pérdida de cerca de US$440 millones en financiamiento para iniciativas de reintegración, salud y protección de migrantes, incluyendo proyectos como Jóvenes Resilientes (El País; Reuters).

En Perú, la cancelación de fondos para ONG binacionales afectó sostenibilidad de servicios hacia migrantes en Lima y Tumbes, con impacto directo en atención sanitaria, jurídica y comunitaria.

Darién, Centroamérica y flujos mixtos

La reducción de asistencia también repercute en iniciativas de acompañamiento de tránsito en Centroamérica. De acuerdo con el Migration Policy Institute (MPI), al menos US$200 millones destinados a mitigar migraciones irregulares han sido retirados, afectando flujos humanos que cruzan la selva del Darién desde Venezuela, Haití, Cuba y Colombia, hacia el norte (MPI sobre recortes migratorios; AP News).

Esta ausencia profundiza la vulnerabilidad de niños, mujeres y personas LGBTIQ+ en tránsito, a quienes se les retiran vitales redes de protección, salud y refugio.

Consecuencias regionales compartidas

  1. Servicios humanitarios reducidos: atención médica, sicológica y legal disminuye significativamente.

  2. Protección al borde del colapso: grupos prioritarios como niñez migrante, mujeres y LGBTIQ+ pierden cobertura cuando más la necesitan.

  3. Capacidad institucional comprometida: las plataformas regionales para recibir personas en movilidad pierden infraestructura y recursos operativos.

  4. Presión sobre donantes alternativos: pese a que UE, Canadá y agencias multilaterales intentan compensar, aún no alcanzan el volumen ni alcance eliminados.

  5. Mayor riesgo en rutas migratorias peligrosas: la ausencia de asistencia crea condiciones propicias para la violencia y el crimen organizado en zonas como la selva del Darién (Insight Crime, Small Wars Journal).

 

Redacción de EcuadorDesarrollo.com

 

Fuentes principales