Perspectiva de género tiene mayor presencia en NDCs o planes climáticos de países latinoamericanos y caribeños

Sep 23, 2021

El 100% de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) o planes climáticos actualizados de los países latinoamericanos, que fueron presentados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2020, tienen referencias de género en contraposición con el 45% en 2015, cuando se presentaron las primeras NDCs.

Esto significa un avance considerable pero todavía no es suficiente a nivel tanto de diseño como de implementación de políticas y planes climáticos en la región, según afirmó Verania Chao, especialista del Programa de Género e Inclusión del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género, que tiene lugar durante los martes y jueves en  sesiones virtuales a lo largo del presente mes.

Este cambio en la presencia de la perspectiva de género en las NDCs, se refiere a la inclusión de los términos de género y mujer principalmente en el contexto general y en relación con la adaptación, la mitigación y a nivel sectorial.

Asimismo, se reconoce a las mujeres como grupo en situación de vulnerabilidad y como agentes de cambio. Un total de 13 NDCs en su actualización incluyen también acciones para empoderar a las mujeres.

Lo anterior ha sido abordado en sectores como agricultura, biodiversidad, energía, salud, infraestructura, transporte, turismo, residuos, agua, agricultura y forestería y temas marinos, aunque no en igual proporción.

Se ha resaltado durante el Encuentro que existe un mayor reconocimiento de políticas de igualdad de género y la consideración de que las metas climáticas contribuyen a disminuir las desigualdades. Sin embargo, se requiere aún una presencia mayor en temas emergentes como es el caso de las estrategias de financiamiento, los sistemas de información y la transferencia tecnológica.

Dos casos de cómo los países en la región están abordando el tema de igualdad de género en la práctica, los cuales fueron presentados en el marco del Encuentro, son los de Colombia y Uruguay. El primero con una estrategia de transición justa de la fuerza laboral al 2023 con perspectiva de género, y el segundo, con una metodología de monitoreo, reporte y verificación (MRV) sensible al género en el Plan de Acción de Género y Cambio Climático de Uruguay. Los casos fueron expuestos por Juan Casas, de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, y Laura Marrero, consultora de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Uruguay. 

Para Claudia Brito, experta en género y sistemas sociales e institucionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a la par del compromiso y voluntad política también es importante cerrar vacíos de información y una prioridad es el desarrollo de datos e indicadores sobre género y cambio climático, con el fin de mejorar los procesos de ejecución.

Asimismo, existe ausencia de coordinación intersectorial para abordar con mayor integralidad y sistematicidad el tema de igualdad de género y más presupuestos para la implementación de acciones climáticas y de sostenibilidad género responsivas, que son aquellas tendientes a cerrar la brecha de género para lograr una mayor igualdad.

Sobre el encuentro

El Gobierno de Chile, en su calidad de Presidencia de COP25, realiza durante septiembre el Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género, por medio de sus ministerios de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y de la Mujer y la Equidad de Género. El evento cuenta con el apoyo de la Unión Europea, mediante sus programas EUROCLIMA+ y EUROsociAL+, y con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como socios estratégicos clave en la acción climática y para conectar los puntos entre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El encuentro también cuenta con la colaboración del Sistema de Naciones Unidas de Chile y el Gran Ducado de Luxemburgo.

El Encuentro es 100% virtual y se desarrolla en diversas sesiones a lo largo del mes. Las citas muestran experiencias, buenas prácticas, desafíos y oportunidades para integrar la igualdad de género en la acción climática en ALC y en la hoja de ruta de implementación del Acuerdo de París. En el evento participan tomadoras y tomadores de decisión a nivel nacional, regional y global, academia y sociedad civil.

Las transmisiones en vivo de las sesiones están abiertas a toda persona interesada por medio del canal de YouTube del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (en español) y en el canal de Youtube de Euroclima+ (en inglés).